Según el más reciente informe del Consejo Nacional del Comercio y los Servicios (Consecomercio), la actividad comercial registró una caída de 40% entre octubre de 2018 y octubre de 2019. Y a pesar de que esta medida se pueda reducir hasta 35% a finales del año corriente, tal variación se debe a razones estacionales, a la época decembrina.
Como uno de los datos más importantes del informe, Consecomercio resalta que 2019 cierra con la particularidad de que el Banco Central de Venezuela (BCV) admitió la crisis económica que afecta al país desde finales de 2013: la última vez que el Producto Interno Bruto (PIB) venezolano registró un comportamiento positivo fue hace más de cinco años.
Así, entre el fin de 2013 y el primer trimestre de 2019, el valor de la producción de bienes y servicios en Venezuela, denominada como el Producto Interno Bruto (PIB), se desplomó 65,16%, mientras que la actividad comercial cayó 84,67% en el mismo lapso de tiempo.
Y es que con la baja en la producción petrolera, la aplicación de sanciones económicas con el régimen de Nicolás Maduro, el país ha disminuido su capacidad de maniobra, pues los sectores productivos públicos y privados ya se habían visto afectados por los controles del antiguo gobierno de Hugo Chavez y del actual Nicolás Maduro.
Consecomercio destaca que para establecer estrategias empresariales de cara al año 2020, se debe conocer y comprender las políticas restrictivas que el Banco Central de Venezuela (BCV) aplicó en 2019 sobre los prestamos bancarios y el aumento de la liquidez monetaria, entre otros factores, para la estabilización relativa del tipo de cambio y la apreciación de la divisa.
Y al respecto, se sostiene que es cada vez más difícil que la banca sea un sector de apalancamiento del comercio nacional.
Entre los factores que pueden extenderse en el 2020 se advierte el conflicto político nacional y de darse un proceso de electoral en 2020, es muy probable que incida sobre la economía nacional y su empequeñecimiento, reza el documento.
Se estima que en 2020 el PIB de Venezuela retrocederá 10%, respecto al PIB de 2019. El volumen de importaciones también retrocedería a 5,5 millardos de dólares, 1 millardo menos que en 2019.
Y a estas cifras las acompaña el fenómeno de la hiperinflación: sé que el Índice Nacional de Precios al Consumidor apunté a 3.000% interanual. Y por consecuencia, la moneda podría depreciarse cerca de 96,87% en 2020, respecto al cierre de 2019.