Hallados los cadáveres de decenas inmigrantes en dos fosas comunes en Libia

Las autoridades libias descubrieron esta semana decenas de cadáveres procedentes de dos fosas comunes localizadas en el desierto, según informaron el domingo fuentes oficiales

El macabro descubrimiento en Libia es sólo la última tragedia que afecta a personas que intentan llegar a Europa a través de este país norteafricano asolado por el caos. La primera fosa común, con 19 cadáveres, fue hallada el viernes en una granja de la ciudad de Kufra, en el sureste del país, según informó la Dirección de Seguridad de Libia en un comunicado, en el que añadió que las autoridades trasladaron los cuerpos para practicarles la autopsia.

 

Las autoridades de Alwahat publicaron imágenes en su página de Facebook que mostraban a la Policía y los servicios médicos forenses excavando en la arena y recuperando cadáveres que estaban envueltos en mantas. La ONG, Migrant Rescue Watch, publicó después las imágenes en X:

 

 

 

 

La organización benéfica al-Abreen, que ayuda a los migrantes en el este y el sur de Libia, afirmó que, al parecer, a algunos los mataron a tiros antes de enterrarlos en la fosa común.

 

En Kufra también se halló otra fosa común con al menos 30 cadáveres tras una redada en un centro de tráfico de personas, según Mohamed al Fadeil, jefe de la cámara de seguridad de Kufra. Los supervivientes dijeron que en la fosa estaban enterradas casi 70 personas, añadió. Las autoridades seguían registrando la zona.

 

Las fosas comunes de migrantes son frecuentes en Libia. El año pasado, las autoridades desenterraron los cadáveres de al menos 65 migrantes en la región de Shuayrif, 350 kilómetros al sur de la capital, Trípoli.

 

Libia es el principal punto de tránsito para los inmigrantes procedentes de África y Oriente Medio que intentan llegar a Europa. El país se sumió en el caos tras un levantamiento respaldado por la OTAN que derrocó y mató al dictador Muamar Gadafi en 2011. Libia, rica en petróleo, ha estado gobernada durante la mayor parte de la última década por gobiernos rivales en el este y el oeste del país, cada uno respaldado por una serie de milicias y gobiernos extranjeros.

 

Los traficantes de personas se han beneficiado de más de una década de inestabilidad, introduciendo clandestinamente migrantes a través de las fronteras del país con seis países, entre ellos Chad, Níger, Sudán, Egipto, Argelia y Túnez.

 

Una vez en la costa, los traficantes introducen a los desesperados migrantes que buscan una vida mejor en Europa en botes de goma mal equipados y otras embarcaciones para emprender arriesgados viajes por la peligrosa ruta del Mediterráneo central.

 

Grupos de derechos humanos y organismos de la ONU llevan años documentando abusos sistemáticos contra los migrantes en Libia, como trabajos forzados, palizas, violaciones y torturas. Los abusos suelen ir acompañados de extorsiones a las familias antes de que los migrantes puedan abandonar Libia en las embarcaciones de los traficantes.

 

Los que han sido interceptados y devueltos a Libia, incluidos mujeres y niños, son recluidos en centros de detención, donde también sufren abusos, como torturas, violaciones y extorsión, según grupos de derechos y expertos de la ONU.

 

 

 

Euronews

Más noticias