Venezuela cumple tres años en hiperinflación

Expertos culpan a Nicolás Maduro y sus políticas erradas en economía

Venezuela arribó al tercer año consecutivo con su economía padeciendo una terrible hiperinflación. Oficialmente, el sistema financiero entró en ese estado en noviembre de 2017.

No hay un consenso exacto sobre cuándo acabará esa situación en el país por parte de los expertos, pero todos coinciden en que hay un único culpable: Nicolás Maduro.

El primero en hablar al respecto fue el economista Luis Bárcenas, quien dijo que la financiación del gasto público del Estado por parte del Banco Central de Venezuela (BCV), desde 2014, fue el combustible que llevó a la nación sudamericana a ese problema.

Comúnmente le llaman "máquina de hacer dinero", porque esa política inyecta masa monetaria al país sin que hayan servicios o bienes que respalden la existencia o emisión de dicho dinero. También se le conoce como "dinero inorgánico".

"El Gobierno no tenía la posibilidad de brindarnos más importaciones baratas, que fue prácticamente su política (económica) desde el boom (auge) de los commodities (materias primas) del 2011, (y activó) la máquina de hacer dinero", dijo Bárcenas.

La hiperinflación tumbó los sueldos de todos los trabajados a mínimos nunca antes vistos. El economista y diputado opositor Ángel Alvarado, explicó que esto "lo que ha hecho es que el salario mínimo del venezolano, que llegó a estar en 200-300 dólares, más o menos igual que en cualquier país de América Latina, en este momento (sea) de menos de un dólar".

Alvarado explicó que el salario mínimo de Bs. 400 mil (casi menos de 0.5 dólares), solo pueda comprar el 0.72%  de la cesta alimentaria, condenando a la gente a la miseria total.

La primera consecuencia es que la gente comience a rechazar el bolívar por no valer nada y porque ya ni siquiera cumple la función de ser dinero, y busquen protegerse consiguiendo moneda dura, como el dólar, que ya circula en el país con ciertas libertades.

Según lo explica el economismta Jesús Casique, el bolívar "ya no es unidad de cuenta, porque todo se define en divisas, no sirve como medio de pago, porque ya podemos ver que el medio de pago preferido en Venezuela es el dólar, y tampoco cumple como reserva de valor, porque ¿quién ahorra en bolívares en Venezuela?".

Estos tres expertos consultados no coinciden en decir cuándo Venezuela dejará el proceso hiperinflacionario, que desde 2018 no ve cifras inflacionarias de tres dígitos al mes. Casique por ejemplo, dice que el país va rumbo a abandonarla, pero la economía es volátil y considera prematuro hablar de ello.

"Si yo salgo del dinero (bolívares), el dinero pierde valor exponencialmente, porque es algo que nadie quiere, pero, al mismo tiempo, cada vez que yo salgo del dinero aumento aceleradamente el gasto, y eso hace que la hiperinflación aumente", explicó por su parte, Bárcenas.

El decano de la facultad ciencias económicas y sociales de la Universidad Católica Andrés Bello, Ronald Balza, añade que el colapso de los servicios públicos, la escasez de combustibles y la dificultad para acceder a materias primas logra que los productos y servicios terminen siendo más caros, y algunos lleguen con mala calidad y, de hecho, mucho más caros que sus pares de la región.

"La falta de transporte, de combustibles, es algo que tenemos desde hace varios años en varios estados del país, los problemas de electricidad, de telecomunicaciones, generan costos de producción, de distribución, que no teníamos antes", indicó.

Balza también dijo que el éxodo masivo de profesionales acabó destruyendo el tejido y las capacidades productivas del país, y es otro hecho que encarece los costos de las empresas que se mantienen a flote en Venezuela pese a la crisis.

Más noticias